![]() |
| Momentos cuando la Policía saca el cuerpo del apartamento del Fiscal |
POR:
PAULA BUSTAMENTE/AFP. Argentina despertó este lunes conmocionada por la muerte
de Alberto Nisman, el fiscal que acusó a la presidenta Cristina Kirchner de
“encubrir” a Irán en la causa por el atentado de 1994 contra la mutual judía
AMIA en Buenos Aires.
La
muerte de Nisman, encontrado el domingo junto a un arma en su apartamento,
parece un “suicidio”, dijo el secretario de Seguridad Sergio Berni, poco
después de que la fiscal que lleva el caso pidiera “prudencia”.
La
muerte de Nisman fue anunciada la madrugada del lunes, día en el que Nisman
debía comparecer ante el Congreso para explicar su denuncia contra la
Presidenta Kirchner y su canciller Héctor Timerman. “La muerte de Nisman no
tiene de normal absolutamente nada”, dijo el secretario general de la
Presidencia, Aníbal Fernández.
El
fiscal Nisman, de 51 años, acusó el miércoles a Kirchner, Timerman y otros
funcionarios de haber tramado una “maniobra” para “encubrir” a Irán por su
supuesta implicación en el atentado contra la AMIA que dejó 85 muertos y 300
heridos en 1994. Ese día, Fernández, en nombre del Gobierno de Kirchner
consideró la denuncia “ridícula”.
“El
fiscal Nisman ha fallecido. No podemos adelantar pronóstico de la causa de
muerte”, declaró la fiscal Viviana Fein frente al lujoso edificio del fiscal,
en el barrio de Puerto Madero de Buenos Aires.
“Puedo
confirmar que fue hallada un arma calibre 22. [La muerte] fue por un disparo de
arma de fuego”, agregó.
Fein
confirmó que el fiscal fue hallado por su madre, tras ser contactada por los
custodios personales del fiscal -10 agentes de la policía en total- quienes
alertaron a la familia ante su falta de respuesta a los insistentes llamados
telefónicos el domingo.
El
cuerpo del fiscal se encuentra en la morgue para establecer las causas de su
muerte.
Nisman
había sido designado en 2004 por Néstor Kirchner como fiscal especial para la
causa AMIA, un año después de que un juicio fuera anulado por irregularidades
en la investigación.
- La
denuncia -
Nisman
pidió que se investigara a Kirchner, que supuestamente habría favorecido la
firma en 2013 de un Memorando de Entendimiento entre Argentina e Irán para
poder interrogar a los acusados en un tercer país y avanzar en una causa
estancada desde hace 20 años. La acusación de Nisman fue el último de una serie
de enfrentamientos entre altos funcionarios con la justicia argentina sobre el
esclarecimiento de este atentado.
Además
de la indagatoria, Nisman había pedido un embargo preventivo de bienes por 200 millones
de pesos (unos 23 millones de dólares) de Kirchner, de Timerman y otros
funcionarios.
El
presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), ONG a
la que están adheridas 140 instituciones judías de la nación sudamericana, se
dijo “consternado” por la muerte del fiscal con el que se reunieron el jueves.
Según
el fiscal, la posición del gobierno de Kirchner obedecía a su interés “por el
petróleo iraní” porque “se buscaba restablecer relaciones comerciales de Estado
a Estado, sin perjuicio de los intercambios que ya existían a nivel privado”.
El
gobierno rechazó la denuncia del fiscal, lo calificó de mentiroso y atribuyó la
actuación de Nisman a una operación de los servicios de inteligencia.
- “Afrenta a la institucionalidad” -
La
diputada opositora Patricia Bullrich afirmó que este suceso “era una grave
afrenta a la institucionalidad del país”.
“Un
fiscal muerto antes de dar un informe al Congreso en una causa donde hay
terrorismo internacional me parece de una enorme gravedad”, agregó Bullrich. La
diputada dijo que el sábado habló con Nisman por teléfono en tres ocasiones y
le mencionó que había recibido amenazas.
“Dijo
que se sentía tranquilo y así contó que se lo explicó a su hija de 15 años”,
dijo la diputada en declaraciones al canal C5N.
Para
la audiencia de este lunes el fiscal solicitaba que su comparecencia fuese en
privado, pero parlamentarios oficialistas exigían que fuera pública y
transmitida por televisión.
-
Acusación “vil” según el gobierno -
El
gobierno argentino rechazó la que calificó de “vil” denuncia del fiscal, dijo
el jueves Timerman.
La
firma de un memorándum de entendimiento con Irán —denunciado como
“inconstitucional” por la AMIA y otras organizaciones judías — tensó las
relaciones entre el gobierno kirchnerista y esta comunidad, integrada por unos
300.000 miembros, la mayor de América Latina.
El
gobierno ha defendido el acuerdo bilateral con Irán para investigar a los
acusados de planificar el ataque. Cinco exfuncionarios iraníes, entre ellos un
expresidente, actuales ministros y dirigentes religiosos locales, tienen pedido
de captura internacional de Interpol a solicitud de la justicia argentina.
Desde
marzo de 2012, espera fecha un juicio contra el expresidente Carlos Menem
(1989-1999) acusado de “encubrimiento agravado” de la llamada “conexión local”,
que dio la logística para perpetrar el atentado.

Publicar un comentario