![]() |
Foto EFE |
POR: ERNESTO TOVAR/AFP. Los
vencimientos de la deuda venezolana en octubre representan un tercio de sus
reservas declaradas, incrementando las dudas sobre la capacidad de pago del
país petrolero, en plena crisis de abastecimiento por deudas comerciales.
Entre
bonos soberanos y de la estatal Petróleos de Venezuela, el país debe pagar
6.440 millones de dólares, un tercio de los 20.800 millones de reservas, y para
peor un 70% de ellas está constituida en lingotes de oro, cuya cotización cae
en picada hace tres meses.
No
obstante el gobierno podría tener un alivio en los 9.300 millones de dólares
que tiene en fondos paralelos que maneja discrecionalmente, subraya el
economista Asdrúbal Oliveros, de la firma Ecoanalítica.
La
economía venezolana enfrenta un estancamiento de exportaciones petroleras (que
aportan 96% de las divisas), creciente demanda de importaciones –por ejemplo el
45% de los alimentos consumidos– debido a la progresiva caída de la producción
local y denuncias de decenas de millonarios casos de corrupción con divisas subvencionadas
(a valores hasta 15 veces menos que en el mercado paralelo).
- Dudas sobre cumplimiento de pago de deuda
-
El
Banco Central de Venezuela (BCV) ha reconocido que las reservas internacionales
han perdido una cuarta parte en 18 meses y la ausencia de medidas económicas,
atribuida al avance del sector político considerado ‘radical’ dentro del
gobierno, frente a la caída de las reservas, alimenta dudas sobre si Venezuela
podrá cumplir con los tenedores de títulos.
“Pareciera
que no puede haber una oferta de dólares eficiente” para alimentar las
necesidades del país, afirmó David Alayón, director de Kapital Consultores a la
AFP en Caracas.
A su
juicio los bonos venezolanos –que en septiembre perdieron hasta 10 puntos en un
semana y que se recuperan parcialmente– están reflejando “el efecto” de que no
se ejecutara “ninguna de las medidas prometidas por Rafael Ramírez”, quien
fuera vicepresidente para el Área Económica y presidente de la poderosa Pdvsa,
y que ahora es el canciller.
“No
ocurrió la unificación cambiaria anunciada por Ramírez”, que eliminaría las
tasas de 6,3, 11 y 50 bolívares por dólar y daría paso a una cotización cercana
a los 30 bolívares, lo que ayudaría a disminuir el déficit fiscal, explica
Alayón. “Eso, y la salida de Rafael Ramírez puso muy nervioso y volátil al
mercado” que tampoco recibió de buena manera “que pareciera que ganan terreno
los radicales” en el control de las políticas económicas.
- Venezuela “cumple sus compromisos” -
Por
su parte Oliveros apunta que “a ciencia cierta no se tiene claridad de cuánto
tiene el Gobierno” en esos fondos paralelos, lo que “exacerba el nerviosismo”
en los mercados. A eso suma “la dinámica de inacción, los cambios de
funcionarios, la baja del precio del petróleo. Son una serie de elementos que
efectivamente elevan la preocupación de los inversionistas”, dice Oliveros.
La
caída del valor de los bonos venezolanos llevó al presidente socialista Nicolás
Maduro a asegurar la semana pasada que se honrará “hasta el último dólar”
pendiente y recordó que Venezuela “en 15 años de revolución (desde que llegó al
poder el fallecido Hugo Chávez) ha demostrado que cumple sus compromisos”.
Para
Alayón el pago puntual de los bonos busca mantener abierta la ventana de un
posible financiamiento externo, por ejemplo en 2015, que por otro lado es año
de las cruciales elecciones legislativas.
“La
deuda interna es un default selectivo (…) pero si no pagan la deuda externa
(financiera) se cierra la posibilidad de acceder el año que viene o los
sucesivos a un financiamiento con el Fondo Monetario Internacional, por
ejemplo”.
El
enorme déficit fiscal (se estima en 15% del Producto Interno Bruto) forzó en un
año una frenética impresión de bolívares sin respaldo, que duplicaron el
circulante y alimentaron una inflación ya superior al 60%.
Sobre
las obligaciones en divisas para importaciones de bienes y servicios, los
retrasos suman más de 10.000 millones de dólares según reportes de las empresas
privadas en áreas como alimentos, medicinas, aerolíneas, insumos químicos o el
sector automotriz.
TIENEN 15 AÑOS DICIENDO QUE VENEZUELA ES UN DESASTRE PERO EL GOBIERNO CONTINUA GANANDO ELECCIONES,QUIEN ESTA EQUIVOCADO?
ResponderBorrar