![]() |
| Foto: Dani Gago/Podemos |
ESPECIAL/informedigital24. Más
de 500 cargos públicos e internos de Podemos, entre ellos las secretarias
generales del partido en Andalucía y Navarra, han firmado un manifiesto en el
que rechazan las primarias ideadas por la dirección nacional para conformar las
candidaturas para las elecciones generales y piden al Consejo Ciudadano Estatal
y al secretario general, Pablo Iglesias, que convoque una consulta popular para
modificar el reglamento.
Se
trata de la rebelión interna más grande que ha vivido el partido liderado por
Pablo Iglesias desde que naciera hace un año y medio. Aunque la dirección
nacional se ha enfrentado en varias ocasiones a las críticas de los sectores
más activos y cercanos a las bases, nunca antes esta corriente había recabado,
de forma pública, el apoyo de más de 500 cargos y dirigentes de la formación
morada.
“Necesitamos
unas primarias que abran un plazo razonable que permita discutir con otras
fuerzas sociales y políticas sin caer en una suma de siglas o de aparatos.
Necesitamos unas primarias que faciliten la pluralidad para reflejar la
diversidad de quienes nos sumamos al cambio”, señala el manifesto publicado en
la web ‘Podemos es participación’, a través de la cual sus impulsores pretenden
recoger las firmas necesarias para reclamar la celebración de una consulta.
Entre
los más de 500 cargos del partido que, según los impulsores, se han sumado al
manifesto, figuran por ejemplo las secretarias generales de Podemos en
Andalucía y Navarra, Teresa Rodríguez y Laura Pérez; el alcalde de Cádiz, José
María González; la presidenta del Parlamento balear, Xelo Huertas; la
vicealcaldesa de Oviedo, Ana Taboada, los eurodiputados Lola Sánchez y Miguel
Urban y personalidades afines a Podemos como el actor Albderto San Juan y el
músico Nacho Vegas.
Todos
ellos lamentan en el texto difundido que el regalmento aprobado por la
dirección nacional, que permite la posibilidad de votar a equipos completos con
un solo ‘click’ –el sistema conocido como ‘lista plancha’ ya criticado en otros
procesos anteiores– y fija una única circunscripción a nivel estatal para
conformar las candidaturas al Congreso de los Diputados, no garantiza la
participación ni la cercanía.
“Necesitamos
unas primarias que conformen las listas en virtud de criterios de cercanía, ya
sea a escala provincial o autonómica, potenciando la relación de los inscritos
con sus candidatos y candidatas, mejorando la implantación territorial y
necesaria para ganar las elecciones”, reclaman.
En
esta línea, prosiguen que consideran necesario establecer “unos plazos y un
modelo de circunscripción que estimulen la participación”, la cual es, a su
juicio, su “mejor arma para ilusionar, para crecer y para ganar”. “Podemos fue
desde el principio una plataforma para el empoderamiento popular y ciudadano, y
es lo que tenemos que seguir siendo y demostrando ser para ganar las elecciones
generales. Algo más que un partido político”, apostillan.
A FAVOR DE LA ELECCIÓN POR TERRITORIOS
“Creemos
que todo esto no es posible con el reglamento aprobado y por eso lanzamos esta
recogida de firmas instando al Consejo Ciudadano Estatal y al Secretario
General para que convoquen una consulta para que la Asamblea Ciudadana pueda
decidir entre el modelo de primarias aprobado por el Consejo Ciudadano Estatal
y otro que apueste por la elección territorializada de los candidatos y
candidatas y con un sistema electoral proporcional”, explican en su manifiesto.
En
este sentido, defienden que “Podemos tiene una oportunidad para hacer historia,
para asaltar el cielo” y que para ello es necesario hacer “un esfuerzo más, de
generosidad, de unidad y de participación”. “Por eso quienes firmamos este
manifiesto tenemos el convencimiento de que podemos todavía aprovechar esta
oportunidad y estamos convencidos que el Reglamento elegido para las primarias
en Podemos no lo permite”, sentencian.
“En
Podemos nunca nos hemos equivocado cuando le hemos dado la palabra a la gente”,
concluye el texto en el que también señalan que muchos de ellos aprendieron con
Podemos “a recuperar un protagonismo político” que como ciudadanía no estaban
acostumbrados a ejercer y que ahora no quieren “perder”. “Queremos seguir
construyendo juntos y juntas porque la ruta del cambio tiene que construirse en
común”, defienden.
MÁS DE 2.700 FIRMAS
Por
el momento, el manifiesto ya ha logrado más de 2.700 firmas. En lo que ha
dirigentes se refiere, ya han firmado unos 128 de Andalucía; 86 de Madrid; 36
de la Comunidad Valencia; 39 de Castilla-La Mancha; 34 de Aragón; 32 de
Baleares; y 33 de Cataluña; 28 de Euskadi; 31 en Asturias, 26 de Navarra; 24 de
Canarias; 16 en Murcia; 15 de Extremadura; 12 de Galicia; 14 de Castilla y
León; 7 de Cantabria; y los secretarios tenerales de Ceuta y Melilla.
Según
los estatus de Podemos, aprobados en la asamblea constituyente que el partido
celebró en otoño en Vistalegre, la dirección está obligada a celebrar una
consulta ciudadana si ésta es avalada, en un plazo máximo de 3 meses, por el
20% de los círculos o por el 10% del censo de inscritos, que en estos momentos
es, según el partido, de unas 350.000 personas. Es decir, necesitarían recabar
unas 35.000 firmas.
Esta
iniciativa se suma a las resoluciones aprobadas las direcciones de Baleares,
Aragón, País Vasco, Madrid y Asturias con las que pedían al Consejo Ciudadano
Estatal que corrija el reglamento para encontrar una fórmula que respete más la
territorialidad.
De
hecho, el Consejo Ciudadano de Aragón, presidido por Pablo Echenique –otro de
los principales representantes de la corriente crítica–, reclamó retirar el
reglamento y retrasar la celebración de las primarias hasta septiembre, para
someter esta cuestión a debate en todos los niveles del partido.
No
obstante, las primarias arrancaron el viernes pasado, con la apertura del plazo
para que los candidatos individuales y equipos que aspiran a formar parte de
las listas de Podemos recojan avales. Además, este mismo lunes se abre el plazo
para registrar candidaturas.
Según
el calendario aprobado, cuestionado por los críticos, una vez finalizado el
plazo para recoger avales –el dia 8– y para registrarse –10 de julio–, tendrá
lugar la presentación de todos candidatos que competirán por un puesto en las
listas, el día 13 de julio. Posteriormente se celebrarán las votaciones, entre
el 17 y el 22 de julio, y por último, el 24, se darán a conocer los resultados.


Publicar un comentario