![]() |
| Raúl Castro saludando a Obama |
EFE.
La primera delegación gubernamental estadounidense que viaja a la Habana esta
semana tras el anuncio de la normalización de las relaciones tratará el
levantamiento de restricciones a las actividades diplomáticas como primer paso
para reabrir embajadas, informaron hoy fuentes oficiales.
A
través de una teleconferencia, funcionarios del Gobierno de Estados Unidos
confirmaron que la visita del miércoles al viernes de la secretaria de Estado
adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, a Cuba intentará “acelerar el
ritmo” en el proceso de normalización anunciado por el presidente Barack Obama
el 17 de diciembre pasado.
El
miércoles, 21 de enero, la delegación estadounidense tratará temas migratorios,
como parte de una nueva ronda del diálogo migratorio bilateral, que hasta ahora
era el principal foro entre dos países enemistados durante más de medio siglo.
El
jueves, Jacobson y su equipo tratarán la reanudación de relaciones diplomáticas
entre Cuba y Estados Unidos, una de los pasos prometidos por Obama en el camino
hacia la normalización de relaciones con la isla caribeña.
Funcionarios
estadounidenses aseguraron hoy que Washington llevará en su agenda “el fin a
los impedimentos a envíos” diplomáticos, el acceso de cubanos a la Sección de
Intereses estadounidenses en Cuba (la única representación de Washington en la
Habana), la acreditación de nuevos diplomáticos y la eliminación de las
restricciones de movimientos a la misión estadounidense.
Fuentes
del Gobierno estadounidense también aseguraron que es difícil saber qué otros
asuntos elevará la contraparte cubana y aseguraron que es complicado adelantar
qué progresos saldrán de esta primera toma de contacto a alto nivel.
Jacobson
también intentará aprovechar su histórica visita a la isla para reunirse con
miembros de la sociedad civil cubana y miembros de grupos disidentes.
Entre
los asuntos que se tratarán en la ronda de diálogo migratorio, Washington
expresará su intención de que Cuba se abra a tratar la extradición de fugitivos
estadounidenses en la isla, especialmente de Joanne Chesimard, líder del
Ejército de Liberación Negro y reclamada por la muerte de un policía en los
años 70.


Publicar un comentario