Headlines

Follow Us

UNERG: 9 años impulsando la Medicina Integral Comunitaria

El programa de MIC ha sido en múltiples ocasiones blanco de ataques de parte de diversos voceros de la ultraderecha venezolana

PRENSA UNERG. La Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (Unerg), dirigida por la rectora Arisela Medina, asumió el compromiso con la Revolución Bolivariana, desde hace nueve años, de acoger a los estudiantes del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) para acreditarlos, luego de cumplir los requisitos exigidos durante 6 años de estudios, como profesionales de la salud en servicio de la nación.

El PNFMIC se comenzó a implementar el 3 de octubre de 2005 como una estrategia de Estado del Comandante Supremo Hugo Chávez para formar a profesionales de la salud. Para ese entonces, se constituyó el cuerpo docente con el apoyo de la experiencia cubana en el área de la educación médica con orientación comunitaria y en la cooperación mundial de salud. Al mismo tiempo, se desarrolló el plan de estudios en cooperación con seis universidades venezolanas, incluyendo a la Unerg: Francisco de Miranda (Unefm), Bolivariana de Venezuela (UBV), de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa) y la Rafael María Baralt (Unermb).

Ejemplo de formación médica

La Unerg tiene 9 años formando médicos comunitarios al servicio del pueblo
La rectora Medina sostiene que este programa se transformó en ejemplo, ante el mundo, de aumento de formación médica en un sólo país. “El programa se ha fortalecido gracias a la voluntad política de parte del gobierno venezolano y del cubano”, comenta. El área comunitaria es una de los puntos focales del PNFMIC. Está basado en la concepción de la medicina donde el especialista está llamado a mantener contacto permanente con las comunidades...a acudir a los sitios históricamente marginados para brindar atención gratuita y de calidad.

 “El PNFMIC continúa avanzando y haciéndose más fuerte con el principio de solidaridad ante todo, y el deseo de ayudar al prójimo, impulsando la medicina preventiva a las comunidades históricamente excluidas del sistema privado de salud”, enfatiza la rectora.

La visión de Hugo Chávez
  
La visión de Chávez fue impulsar la medicina preventiva en las comunidades, paliar la injusta distribución del acceso a la carrera de salud en las universidades tradicionales , trascender el modelo capitalista de la medicina y formar médicos capaces de ser garantes de la salud desde una perspectiva social y comunitaria. El Comandante Supremo concibió a médicos integrales comunitarios como un ejército de batas blancas al servicio de una nueva forma de ejercicio de la medicina. Dicho ejército se encuentra hoy prestando su servicio al pueblo venezolano de manera permanente.

Resultados Positivos

El PNFMIC tiene nueve años de ejecución ininterrumpida. Al hablar de la matrícula actual, las estadísticas contabilizan 20 mil 538 estudiantes, que va desde el primero al sexto año de estudio. De acuerdo al presidente de la República, Nicolás Maduro, la meta para el año 2019 es formar 60 mil médicos comunitarios. Lo cierto es que, hasta la fecha, hay más de 16 mil graduados en medicina comunitaria y más de 6 mil cursan estudios de postgrado en medicina.

Un programa a la vanguardia

Omaira Medrano, representante de la Unerg ante el PNFMIC, explica que este programa difiere de otros modelos venezolanos de educación médica previos en que adopta la meta de la capacitación de médicos para el servicio público. “El PNFMIC centra la formación en un modelo educativo basado en la comunidad y en el servicio que depende de tutores para los médicos practicantes”.

De acuerdo al programa, el médico integral comunitario, es un profesional con competencias diagnósticas, terapéuticas, de investigación e innovación, capaz de brindar atención médica integral, a través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación del individuo,la familia,la comunidad y el medio ambiente, con el empleo de los métodos clínicos, epidemiológicos y socio comunitarios, un profundo enfoque social, portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana, llamados a transformar la situación de salud.

La guerra mediática

Durante los últimos años el programa del MIC ha sido vilmente atacado a través de los medios de comunicación. Diversos actores del mundo de la Medicina y del acontecer académico han emitido opiniones que de alguna manera han desprestigiado la iniciativa del Gobierno Nacional de implantar una política para fomentar la formación de nuevos profesionales de la salud, debido a que  existe un déficit de Médicos en el país.

Share this:

Publicar un comentario

 
Copyright © INFORMEDIGITAL24. Designed by OddThemes